22 de Octubre de 12.00h – 14.00h.

 

 

 VIRTUALES:


1.Metodologías y nuevos materialismos en el análisis de las prácticas tecnocientíficas. María José Miranda Suárez (Universidad de Oviedo).

La parte teórica del taller recorrerá el trabajo de autoras como Karen Barad, Annemarie Mol, Donna Haraway, Rossi Braidotti, Judith Butler, Nina Lykke, Cecilia Asberg o Margrit Shildrick para profundizar en las herramientas con las que podemos analizar los desarrollos en ciencia y tecnología desde una perspectiva de género. Posteriormente, elaboramos un protocolo común con perspectiva de género para la elaboración de proyectos de I+D+i, teniendo en cuenta los procesos de diseño, ejecución, evaluación y publicación de resultados.

Maria José Miranda Suárez: Doctora por la Universidad de Santiago de Compostela en Lógica y Filosofía de la Ciencia bajo la dirección de Eulalia Pérez Sedeño. Especializada en género y comunicación tecnocientífica con la Beca de Movilidad Europea de la Red de Excelencia PRIME (2007, Universidad de Twente, Países Bajos). Actualmente imparte Filosofía de la Tecnología en el Grado en Filosofía y varias asignaturas en el Máster Interuniversitario en Estudios de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación de la Universidad de Oviedo / Uviéu, Universidad de Salamanca y Universitat Politècnica de València. Colabora en el proyecto de investigación Praxeología de la cultura científica. Conceptos y dimensiones de la Universidad de Oviedo / Uviéu (FFI2017-82217-C2-1-P).


2.¿Como (nos) sostenemos (en) los procesos de investigación activista-feminista? Itziar Gandarias Goikoetxea (Universidad de Deusto), Karina Fullasosa-leal (UAB) y Daniela Osorio Cabrera (UVic)

¿Qué y quienes hacen posible nuestras investigaciones? ¿Qué tramas afectivas nos sostienen durante los procesos de investigación activista feminista? A través de un dialogo participativo reflexionaremos en torno a los aportes de los feminismos para pensar los cuidados en los quehaceres cotidianos de las prácticas de conocimiento. Frente al modelo neoliberal occidental e individualista dominante en la producción de conocimiento trazaremos estrategias de (auto)cuidado y resistencia colectiva que generen procesos de investigación vivibles.

 


3. Intersectional Feminist Approaches to Methodological Innovation  Rose Capdevilla (Open University) EN INGLÉS

Intersectional feminist approaches, whilst inherently diverse and multiplex, coalesce around a critique of the means by which knowledge about our social worlds becomes produced given an a priori context of inequality. This session will engage with diverse approaches to feminist theorising on research methods with a particular focus on innovation. 


3. La Performance como conocimiento feminista  Ana Cristina Aguirre Calleja (Universidad de las Américas Puebla)

Pronto más información


PRESENCIALES


1.El papel de la autoetnografía en la investigación feminista. Maria Verdaguer i Mata (UAB) y Joel Feliu (UAB)

 

Cuando la investigación tradicional se ha preocupado por el efecto que investigar tiene sobre las investigadoras solo ha sugerido que nos distanciemos del “objeto”, afirmando que esto nos protegería y al mismo tiempo garantizaría que nuestra mirada fuera neutra y fría. Sin embargo, investigar desde el feminismo pone en juego nuestros cuerpos, deseos, emociones y pensamientos. Nunca se sale indemne de una investigación feminista porque investigamos desde nuestros vínculos, con las participantes y con el mundo. Haciéndola, descubrimos en nosotras privilegios y dominaciones que nos aprietan el estómago. ¿Cuántas veces sentimos ganas de dejarlo todo, de regresar a espacios más seguros, donde no sentirnos amenazadas por lo que observamos y reflexionamos, por las y los compañeras de trabajo, por las exigencias de la acelerada academia neoliberal? Investigamos desde el feminismo para transformar y descubrimos que los cambios que producimos también son sobre nosotras mismas porque cambiamos al cambiar las relaciones que sostenemos. Por todo ello, es aconsejable que, al menos en parte, nuestra investigación nos incluya explícitamente, de manera que podamos volcar la exigencia del cuidado, que debe tener toda investigación feminista, sobre nosotras mismas. Para ello, en el taller nos proponemos usar las técnicas de la autoetnografía (observación de y en la relación; recogida de materiales, escritos, audiovisuales, tecnológicos…; conversaciones y sobre todo mucha escritura) con la finalidad de realizar una producción creativa, con voluntad literaria y artística, que permita, a través de un proceso de reflexión, mostrar las complejidades y matices de la experiencia concreta del investigar. La autoetnografía es simultáneamente producción de conocimiento y cuidado. Al practicarla aumentamos el rigor de nuestra investigación, porque mostramos nuestras posiciones, discursivas y corporales (lo que estamos siendo al investigar); y, al mismo tiempo nos concedemos un espacio de cuidados desde el cual compartir nuestra vulnerabilidad.

 

Maria Verdaguer i Mata es licenciada en Lingüística por la Universitat de Barcelona, graduada en Psicología por la Universitat Oberta de Catalunya. Tiene un Máster en Investigación e Intervención en Psicología Social por la Universitat Autònoma de Barcelona y está cursando el doctorado en Persona i Societat en el Món Contemporani, también en la UAB, con una tesis sobre la construcción del cuerpo embarazado y de la maternidad en los servicios hospitalarios de ginecología y obstetricia. Ha publicado la autoetnografia «Mothering cancer. Maternal subjectivity and status of the fetus in a case of cervical ectopic pregnancy» en la revista Women’s Studies International Forum.

 

Joel Feliu es doctor en Psicología Social y profesor titular en la Universitat Autònoma de Barcelona. Es miembro de JovenTIC, un grupo de investigación centrado en el estudio de las relaciones entre Género y Tecnología desde una perspectiva feminista y mediante metodologías cualitativas. Da clases de psicología social, de psicología cultural y de metodologías cualitativas en el Grado en Psicología, así como en el Máster de Investigación e Intervención Psicosocial de dicha universidad. Ha publicado, entre otros, los artículos “El fracaso: sinsabores sobre escritura y ciencia” en la Revista Umbral y “Nuevas formas literarias para las ciencias sociales: el caso de la autoetnografía” en la revista Athenea Digital.


2. Investigar en métodos mixtos: ¿cómo fortalecer la igualdad y la justicia de género a través de nuestras investigaciones? Jordi Bonet i Martí (UAB)

 

La metodología de investigación feminista ha puesto de relieve la necesidad de superar las confrontaciones metodológicas y avanzar hacia desarrollos científicos colaborativos que incorporen como objetivo el cambio social a fin de conseguir sociedades más igualitarias, libres de violencia y discriminación. En este sentido, es cada vez más frecuente que los estudios con perspectiva feminista se desarrollen en contextos transdisciplinares y multi-modales, que rompan con las fronteras metodológicas tradicionales y establezcan redes de colaboración entre investigaciones dentro y fuera de los espacios académicos. Este taller se orienta a investigadoras de grado y postgrado y a profesionales en el campo de evaluación de políticas públicas y tiene por objetivo ofrecer elementos de aprendizaje y reflexión para aprender a investigar con métodos mixtos -aquellos que combinas flujos metodológicos cualitativos y cuantitativos- a fin de evaluar en qué medida estos diseños pueden sernos de utilidad para desarrollar nuestros objetivos de investigación. Aprenderemos a diferenciar los distintos tipos de diseño de investigación en métodos mixtos, focalizando nuestra atención en los diseño transformacionales/ de justicia social y los diseños evaluativos. Además, a partir de ejemplos de investigaciones en curso, aprenderemos a desarrollar diferentes estrategias de integración y de generación de significado desde la mezcla de flujos cuantitativos y cualitativos.

 

Jordi Bonet i Martí: es doctor en Psicología Social por la Universitat Autònoma de Barcelona y profesor lector del Departamento de Sociología de la Universidad de Barcelona. Ha colaborado en el SIMReF desde su fundación. Es docente en el Grado de Sociología y en el Grado de Educación Primaria de la Universidad de Barcelona, así como en el Máster Universitario de Análisis Político de la Universitat Oberta de Catalunya. Posee una sólida formación en técnicas cualitativas, cuantitativas y en el uso de los métodos mixtos en investigación y ha publicado sobre análisis de políticas públicas, metodologías participativas de investigación y metodología de investigación feminista.


3. Investigación-Acción-Participación. Sara Ortiz Escalante (Col.lectiu punt 6)

Este taller busca compartir herramientas para romper con las jerarquías que se establecen  cuando se hace investigación social y fomentar el desarrollo de proyectos guiados por la  investigación y acción participativa donde se fomenten relaciones más horizontales. Desde una perspectiva feminista y decolonial, la metodología IAP tiene como objetivo involucrar activamente a las personas que forman parte del fenómeno que se quiere estudiar como co-investigadoras del proyecto, y situarlas como co-decisoras en todas las fases de la investigación: formulación de preguntas de investigación, definición de métodos, análisis de datos y difusión de resultados. Además la IAP está enfocada a ir más allá del análisis y trabajar hacia la acción desde una perspectiva comunitaria. En este taller también se abordará la ética de la investigación que acompaña estos procesos, entendida como un proceso relacional.

Sara Ortiz Escalante. Licenciada en sociología por la Universidad Autónoma de Barcelona, Máster en planificación urbana en la University of Illinois at Urbana-Champaign y Doctorado en Planificación Urbana la Universidad British Columbia. Socia de Col·lectiu Punt 6 SCCL


4. ¿El sueño imposible? Buscando estrategias para evaluar acciones educativas desde miradas feministas. Edurne Jiménez  (URV i Associació Candela)

Con este taller pondremos en el centro la evaluación de formaciones, talleres y otras acciones educativas para reflexionar juntas sobre varias cuestiones. ¿Qué nos provoca evaluar y sentirnos evaluadas? ¿Qué elementos podemos valorar en cada fase de la acción educativa? ¿Qué instrumentos tenemos a nuestra disposición para recoger distintas voces? ¿Para qué puede sernos útil sistematizar rigurosamente las reflexiones post-práctica? Trabajaremos desde perspectivas feministas para dar respuesta a éstas y otras preguntas con la idea animarnos mutuamente a evaluar más y así llenar los vacíos de nuestra escasa cultura evaluativa. Utilizaremos el caso de los programas de “prevención” de las violencias de género para profundizar en todos estos temas.

 

Edurne Jiménez Pérez: Socióloga, educadora e investigadora feminista. Socia de la cooperativa Candela donde coordina el área de formación de profesionales, acompaña jóvenes LGTB+ y asesora entidades de todo tipo en la incorporación de la perspectiva feminista en su día a día. Interesada en las metodologías feministas, también ha sido investigadora en los proyectos europeos GapWork y USVreact, ambos orientados a la formación de personas adultas en el campo de las violencias de género y ha sido miembro del SIMReF. Está finalizando  una investigación doctoral en el campo de la prevención de las violencias de gènere y sexuals y su evaluación.